domingo, 29 de marzo de 2009

Objetivo: salvar la prensa

Han cerrado 120 cabeceras desde enero de 2008.EEUU:
El número de periódicos muertos o heridos aumenta semana tras semana. Son ya 120 los diarios que han echado el cierre desde enero de 2008 y 21.000 los periodistas despedidos en otros 67. La última víctima ilustre, el 'Seattle Post-Intelligencer', ha dejado un vacío histórico en los quioscos. La soga amenaza ahora al 'San Francisco Chronicle', al 'Boston Globe' o al 'Atlanta Journal-Constitution', estrangulados por pérdidas de un millón de dólares semanales.
La agonía del
'Chronicle' –que podría dejar a San Francisco como la primera gran ciudad norteamericana sin un periódico– ha disparado las alarmas en Washington.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha decidido tomar cartas en el asunto y ha pedido al fiscal general, Eric Holder, que relaje las leyes 'antitrust' para poder salvar a su querido periódico.

El senador demócrata Benjamin Cardin ha ido incluso más allá y ha puesto en marcha una iniciativa legislativa –la Ley de Revitalización de los Periódicos– para lanzar un balón de oxígeno a los maltrechos diarios locales, que tendrían la opción de convertirse en "organizaciones sin ánimo de lucro" y acogerse a notorias exenciones fiscales.
De momento, nadie se ha atrevido a hablar de un "plan de rescate" comparable al de la industria automovilística, pero el debate político se está encauzando hacia
la premisa que defienden John Nichols y Robert McChesney, autores de un libro que está dando mucho que hablar antes incluso de su publicación: 'Salvar el periodismo: el alma de la democracia'.
'Tragedia' para la democracia
"Tenemos que asegurar que nuestras políticas permitan la supervencia de la empresas de información y el nivel de recolección y análisis de las noticias que los americanos esperan", escribe Nancy Pelosi en su carta al titular de Justicia, a quien pide una revisión de las leyes 'antitrust' para ajustarlas a "a la realidad actual del mercado" en la bahía de San Francisco.


El senador Benjamin Cardin se ha desmarcado también esta semana con una propuesta insólita: rebajar la presión fiscal sobre los periódicos locales y permitirles sobrevivir como "fundaciones" (un camino abierto hace ya tiempo por publicaciones independientes como '
The Nation').
"Estamos perdiendo la industria de la prensa y la marcha de la economía es la causa inmediata del problema", admite Cardin. "Pero es el modelo de empresa, basado en los ingresos por anuncios y por circulación, el que se ha roto. Estamos ante una tragedia real para las comunidades en nuestro país y para nuestra democracia".
Sostiene Cardin que su propuesta no beneficiará a los grupos mediáticos que también tienen radios y televisiones, sino a "los periódicos locales que están luchando por salir a flote". Su propuesta ha sido acogida favorablemente por una parte de la industria, aunque los analistas advierten que muchos periódicos como el decano de Arizona
'The Tucson Citizen' –que pertenece al grupo Gannett y ha bajado de 65.000 a 17.000 ejemplares– se verán con las manos atadas y no tendrán otro remedio que echar el cierre si no son adquiridos por entidades locales.

John Nichols y Robert McChesney, los autores de Salvar el periodismo, afirman entre tanto que la consolidación de los grupos ha sido precisamente "el abrazo de la muerte" de la prensa. Los autores abogan por una política de subsidios y apoyo institucional "al periodismo de calidad" y advierten que internet "no puede conseguir su potencial revolucionario como foro de los ciudadanos" sin la base y el complemento que hasta ahora ofrecía la prensa.
«Somos muy entusiastas ante los intentos de promover on line el viejo periodismo, como hace '
ProPublica', 'Talking Points' o 'The Huffington Post'", sostienen Nichols y McChesney en las páginas de 'The Nation'. "Pero nada podrá llenar de momento el vacío que dejarían los periódicos en las áreas metropolitanas".
El Pew Research Center, implacable en su seguimiento del largo invierno de la prensa, nos ofrecía estos días otra triste primicia: tan sólo uno de cada tres americanos echaría de menos el periódico de su ciudad si dejara de publicarse tal día como hoy.
CORTESIAhttp://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/28/comunicacion/1238269813.html

Amenazas a la libertad de expresión continúan preocupando al mundo

Delegación de Comité para Protección de los Periodistas llega a Nicaragua.
Una delegación del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), una ONG internacional de libertad de prensa radicada en Nueva York, visitará Nicaragua en los primeros días de abril, informó ese organismo.
La intención de la visita es la de conocer en detalle las condiciones en que se desempeñan los periodistas locales, los desafíos que enfrentan en el ejercicio de la profesión y la perspectiva del gobierno nacional. Fundado en 1981, el CPJ responde a los ataques a la prensa en todo el mundo.
El CPJ documenta cientos de casos cada año y actúa en nombre de periodistas y organizaciones de prensa sin considerar sus ideologías políticas. Para mantener su independencia, el CPJ no acepta fondos gubernamentales. El CPJ se financia enteramente gracias a donaciones privadas de individuos, fundaciones y corporaciones.
En ese contexto, la delegación del CPJ considera importante mantener una reunión con periodistas que realizan trabajo de investigación en Nicaragua.
La delegación del CPJ estará liderada por Joel Simon, Director Ejecutivo, y Carlos Lauría, Coordinador del programa de América Latina.A finales de febrero de este año delegados del organismo “Artículo 19”, que se encarga de velar por los derechos humanos con un mandato específico y se centra en la defensa y promoción de la libertad de expresión y la libertad de información en todo el mundo, estuvieron en Nicaragua conociendo la situación que viven los periodistas en el país.
Verificar escenario in situ “El CPJ decide emprender esta misión debido al interés que existe sobre la situación política nicaragüense y la necesidad de seguir recogiendo información de primera fuente”, dice un informe del organismo.“Durante nuestra visita buscaremos reunirnos con periodistas que trabajan en los medios privados y del Estado, académicos, expertos en medios, funcionarios del gobierno y representantes de organizaciones de prensa y derechos humanos”, añade.

El Comité para la Protección de los Periodistas es una organización apolítica, sin fines de lucro fundada en 1981 para luchar contra abusos que se cometen en detrimento de los medios y fomentar la libertad de expresión en todo el mundo.Entre su personal incluye especialistas para las regiones de África, las Américas, Asia, Europa Central y Oriental (incluyendo las repúblicas de la ex Unión Soviética) y el Oriente Medio y África del Norte. Las actividades del comité son supervisadas por una junta de 34 destacados periodistas estadounidenses.
CORTESIAhttp://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/44109

Centroamérica y el Caribe siguen padeciendo abusos contra la prensa, dice SIP

Asunción.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció hoy al término de su reunión semestral, que se celebró en Paraguay, que persisten los abusos contra la prensa y la libertad de expresión en los países de Centroamérica y el Caribe.
La SIP reseñó en su informe país por país sobre la situación de la Libertad de Prensa, que se mantiene la agresión contra los informadores y destacó la grave situación en Cuba.

"Al cumplirse un año del Gobierno bajo el general Raúl Castro, las expectativas de cambio generadas han cedido ante el inmovilismo, la recentralización del poder en manos de militares y veteranas figuras de la nomenclatura", indica el documento sobre la isla.
El informe afirma que "desde mediados de octubre se han documentado en Cuba 85 acciones represivas contra el ejercicio periodístico independiente".

Sobre la situación en Nicaragua, la SIP detalló que "en lo que se refiere a la distribución de la publicidad estatal, el Gobierno ha concentrado las pautas publicitarias en medios de comunicación pertenecientes a la familia gobernante o a medios afines o complacientes, discriminando los que son críticos e independientes"

En ese sentido, detalla que, según cálculos de empresas especializadas en publicidad, la administración del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, gasta en anuncios unos 10 millones de dólares y se calcula que un 80 por ciento termina en medios privados asociados a la familia gobernante.
En Guatemala, el jefe Estado, Álvaro Colom, "continúa con su actitud de descalificar y ser intolerante ante la opinión pública" y mencionó el 9 de enero pasado que las críticas periodísticas contra su programa de Gobierno eran "estúpidas y ridículas", menciona el documento.

En alusión a Honduras, la SIP describió que "el clima de la libertad de expresión y de prensa durante los últimos seis meses continuó opacado por una nebulosa que obstruye la labor periodística" y, además, que desde el Gobierno "se crea un ambiente hostil contra los medios de comunicación.
Por otra parte, en El Salvador, los mayores problemas para la actividad periodística en este período fueron "el clima de tensión electoral y la violencia en ascenso".

La SIP indica que en Panamá existe un panorama legal confuso por la implementación de un nuevo Código Penal, que hace alusión a la protección de la libertad de expresión y acceso a la información, pero que "sigue sin aplicación consistente por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial".

En Puerto Rico, la libertad de prensa no sufrió consecuencias graves, aunque no obstante se vio afectada por algunos casos judiciales y por las expresiones de oposición de las organizaciones de prensa a la designación del nuevo superintendente de la policía, José Figueroa Sancha.
El documento detalla que Figueroa Sancha, cuando se desempeñaba como supervisor del Negociado Federal de Investigaciones, encabezó una operación en la que fueron agredidos seis periodistas, caso que se encuentra en litigio.
La SIP añade en su informe que en la República Dominicana "no se han registrado cambios ni hechos significativos en contra del ejercicio periodístico".

CORTESIAhttp://www.proceso.hn/2009/03/16/Term%C3%B3metro/Centroam.C.A/12036.html